La pregunta es si nos sentimos tod@s representad@s al poner Primero los muchachos o si debemos mencionar ambos géneros ya sea con la @ o colocando padres / madres o estudiantes / as o chicos /as.
Tomaremos las definiciones que surjan de la votación. Si se considera importante la expresión de ambos sexos, editaremos las entradas y de ahora en más colocaremos ambos sexos. Si no se considera relevante, dejaremos los aportes tal como vienen, aunque en nuestros comentarios igualmente haremos la mención a ambos sexos.
Aquí va el interesante aporte de María.
Dice María:
"Comparto plenamente la preocupación y celebro la iniciativa, como madre de dos jovenes de bachillerato.
Solamente quiero observar que el nombre que eligieron para el grupo no es muy feliz (ni 'politicamente correcto'), pues adolece de sexismo: por que hablar de "los muchachos" y no también de "las muchachas" (que ademas son mayoria en la educacion)? Vamos a seguir aceptando que las chicas o mujeres sean 'implicitamente incluidas' en el sexo masculino?? No sabemos todavia en que practicas sociales y políticas se traduce esa 'inclusion implicita' hecha a traves del lenguaje??
Y por que solo hablan de "padres" en lugar de hablar tambien de "madres". Somos lo mismo?? Para mi no, ciertamente; y yo no me siento reflejada ni incluida en el termino generalizador masculino.
A quienes no saben de estas cosas, les puede parecer un detalle 'irrelevante'. Pero quienes sabemos que el lenguaje que usamos encierra una vision del mundo, y contribuye a su vez a crear, reforzar o desafiar sistemas de relaciones (de poder y subordinación, en este caso), no podemos aceptar esa permanente invisibilizacion o subordinacion del genero femenino.
Y si es lo mismo, por que no hacemos al reves?: por que no usamos el femenino para generalizar e 'incluir implicitamente' a los varones? Les gustaria a ellos?
Ustedes no creen que todo eso no tiene alguna relación con visiones predominantes y excluyentes en nuestra cultura politica, que llevan por ejemplo a hechos como los que hemos visto recientemente en el Parlamento, donde una vez mas se negocian, postergan o sacrifican iniciativas que tienen que ver con los intereses y derechos del genero femenino?
No, no estoy cambiando de tema: tenemos que entender de una buena vez que es todo parte de lo mismo: una vision del mundo dominante (masculina) que invisibiliza y subordina permanentemente, de mil maneras, a la mitad de la población: las mujeres; precisamente porque para esa vision estas cosas 'no son relevantes'.
Por eso les animo y exhorto a cambiar el nombre de este grupo (cuya iniciativa, repito, es plenamente justificada y compatible) para que el lenguaje refleje una vision mas inclusiva. Hablar de educación y reivindicar cambios con un lenguaje sexista, no es algo alentador... a mi al menos no me motiva, porque me hace sentir que retrocedo varias décadas.
Yo viajo mucho por América Latina, y me sorprende que en países supuestamente mas 'machistas' que el nuestro, estas cuestiones del lenguaje sexista no se ignoran ni discuten mas, sino que ya se ha incorporado y generalizado un lenguaje inclusivo de ambos sexos, aun en aquellos sectores mas conservadores (clase política, grupos religiosos, por ej.).
A ver si de una vez las uruguayas y uruguayos entramos en el siglo XXI, también en estas practicas, que no son menores...
Maria M. Delgado
2 comentarios:
Si fuera tan relevante el género, lo primero que tendrían que hacer es corregir las faltas de ortografía / sintaxis del blog. Por ejemplo, en español el adjetivo numeral solo se apocopa en masculino singular en casos como "primer" y "tercer". Sin embargo, encontramos en este blog, al principio (parte superior derecha), escrito "Primer reunión de Padres Interesados en Montevideo". No quiero detenerme aquí en la incongruencia de poner "Padres" e "Interesados" con mayúscula (?), pero sí destacar que las reglas prescritptivas del español exigen el adjetivo en femenino singular: "primera reunión".
Es probable que no publiquen esto, porque desde el lugar demoledor del que escriben, autoritario, por cierto, esto debe resultar una nimiedad.
Carlos Hipogrosso.
Me parece algo sin importancia alguna, además, el lenguaje está estructurado de esta forma y no es por machismo, simplemente se usa así.
Creo que de lo que realmente deben preocuparse (hablo en tercera persona porque soy alumno) es de que los médicos no den "falsos" certificados, ya que es así como este tipo de "profesores"(yo no los llamaría así, si su trabajo es enseñar y no lo hacen, dejan de ser profesores)consiguen ausentarse de clases sistemáticamente y sin recibir ningun descuento en su sueldo...
¿O piensan que si se les descontara de su sueldo lo debido faltarían tanto?
En fin, esa es mi opinión... a no preocuparse por cosas sin sentido, hay que luchar por lo importante, que es el futuro.
Publicar un comentario