"
Advierto que soy docente de Enseñanza Secundaria de este país. Si se me permite, me gustaría compartir algunas reflexiones y sentimientos. Discúlpenme la presentación y el estilo, además del anonimato. Espero que nadie tome a mal algunos de mis comentarios.
Quisiera empezar hoy con algo muy concreto. Muchos hablan de la deserción y la repetición. Parece ser que la disminución de la repetición es un buen síntoma... Yo considero que es FALSO si se lo interpreta aisladamente. Por sí solo, esto no indica nada más que hipocresía. Intaré explicar porqué.
Resulta que ahora pasan de año niños y adolescentes que ni siquiera escriben su nombre correctamente. Sí, a algunos les puede sorprender. SON MUCHOS los alumnos que escriben mal su propio nombre (especialmente si va con tilde).
¿Qué hay de las Inspecciones Docentes? Tengo la FIRME convicción de que las Inspecciones de Asignatura están fuertemente presionadas por sus autoridades para que mejoren los niveles de aprobación. Las inspecciones trasladan esta exigencia a los docentes descaradamente. De este modo, los inspectores presionan a los profesores que tienen muchos alumnos con nota insuficiente para que "hagan algo". Lo más fácil, pero éticamente reprobable, es el maquillaje de las calificaciones. De este modo, las autoridades quedan contentas porque han mejorado OFICIALMENTE los desempeños de los alumnos, al tiempo que el docente queda liberado de la responsabilidad de tener muchos insuficientes, lo que es sinónimo de su ineptitud. También quedan contentos los papás, lógicamente, pues sus hijos han aprobado los cursos.
Pero, en la realidad, alumnos, padres, y la sociedad en general son víctimas de un perverso plan. Las autoridades los quieren hacer creer que la no repetición y la aprobación son pruebas de que hubo buenos aprendizajes. La cuestión es: no repetición y no deserción pero a qué costo... ¿A costo de los aprendizajes más elemenatles?
Nuevamente insisto, todo forma parte de una mentira y una burla a la inteligencia.
En mi caso, nunca vino un padre a quejarse porque su hijo tiene suficiente en la asignatura... Especialmente en el Ciclo Básico, el propio padre puede evaluar fácilmente algunos de los aprendizajes de sus hijos. Tome su cuaderno (en caso de que el nena tenga uno, muchos no tienen más que uno para todas las materias) y léalo (si entiende la letra y no se desmaya con la ortografía). Hágale preguntas de lo que trabajó en clase. Hágale leer a su hijo en voz alta para ver cómo lo hace (si es que puede evitar entrar en crisis). Pídale que NO escriba con letra cursiva (si es que espera entender algo). Pídale que lea e interprete un artículo o noticia de un diario. Hagan esta prueba: pídanle las tablas de multiplicar; muchos se sorprenderán... Pídanle que hagan una redacción, en lo posible coherente.
Cuidado, no digo que lo anterior no sea una responsabilidad de los profesores, pero la posible omisión de éstos no exime a los padres este control. Si no está convencido de mi tesis, piense en otros ejemplos, como éste: cuando usted lleva a su hijo al doctor. ¿Acaso no controla que su hijo evolucione positivamente? Quizás, con estos consejos, Vd. podría ponerse de parte de un profesor, que lucha solo, o con algunos otros...
Nadie protesta porque el profesor “da” poco, pero casi todos protestan por quienes parecen exigir mucho. Discúlpenme pero esta tendencia a la mediocridad, me enferma.
Si Vd. cree que con la nueva política de "inclusión" ahora todos estamos mejor, Vd. se equivoca. Se cambia una forma de discriminación por otra. Se barre la mugre y se la esconde debajo de la cama y de las alfombras. La casa no sólo sigue estando sucia, sino que empeora. Los alumnos de los liceos y escuelas públicas no están en igualdad de condiciones con respecto a quienes asisten a algunos privados (algunos, es
cierto). Las oportunidades y nivel de exigencia son muy superiores en los últimos.
Las Inspecciones deberían fijar pruebas nacionales o al menos regionales en las Asignaturas, para fijar de una buena vez el bendito “nivel”. Siempre aparecerán aquellos con excusas de uno y otro tipo, especialmente las conceptuales, aquellas que hacen referencia a que se debe evaluar el "proceso". Yo me pregunto si los empleadores, a la hora de tomar personal, qué tendrán más en cuenta: un "proceso liceal bueno" pero mediocre desde el punto de vista conceptual y procedimental, o bien, “un proceso liceal exigente” que desarrolló determinadas "competencias básicas".
Desafío a las Inspecciones Docentes a que propongan evaluaciones al estilo del Terminale del Bachillerato Francés a nuestros estudiantes de la Educación Pública. Me corto las manos si es que no pasamos abrumadora vergüenza... (Advierto que no tengo ninguna relación con el Liceo Francés, sólo que el Bach está disponible en Internet para quien quiera acceder a él y comparar).
Desafío a las Inspecciones y a las autoridades del CES y el CODICEN a presentarse anónimamente en los liceos públicos e intentar dar una clase. Asistiría muy gustoso a aprender desde su acción, con sus maravillosas técnicas, habilidades y políticas, que tanto nos quieren vender desde el discurso.
En definitiva, no sólo con docentes en clase se arreglan los problemas...
Otros posibles temas de debate: ¿cómo alcanzar una educación de calidad entre insultos, amenazas, bancos rotos, sueldos bajos y mucho más en Enseñanza Secundaria?
Realmente, la Enseñanza es Secundaria...
Saludos a todos., soy Secundario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario