miércoles, junio 04, 2008

Reunión con el Consejo de Enseñanza Secundaria

En el día de ayer, martes, a las 14 hs., la delegación de "Primero l@s muchach@s" fue recibida por el Consejo de Enseñanza Secundaria, en el marco de su reunión habitual. Asisitimos: Sara Gentile, Sandra Santos, Hoenir Sarthou, Amílcar Davyt y Gustavo Ochoa.

Fuimos recibidos por los tres consejeros,quienes se manifestaron interesados en escucharnos y plantearon su interés en que se escuche una voz organizada de padres.

- En la reunión planteamos algunas de las situaciones problemáticas concretas denunciadas en el blog o en la asamblea de padres del pasado 22 de mayo, manifestando que varias de las mismas, afortunadamente ya teníamos conocimiento de que estaban encaminadas hacia su solución. Dejamos informadas aquellas que aún no han tenido solución definitiva y pasamos a comentar algunas propuestas más de fondo.

- Se reafirmó, por parte del Consejo, que se ha avanzado bastante, en las últimas semanas, en su solución, pero se acepta que debe existir un canal alternativo a la Dirección de los establecimientos para recibir, trasmitir, y atender reclamos de alumnos y padres.

- este punto implica, por un lado, la intención, por parte del CES, de creación de un canal propio para recibir reclamos; por otro, la existencia de un canal directo de Primero L@s Muchach@s con el Consejo, para que actuemos como ese canal, por lo pronto y por el momento.

- en terminos de mediano plazo, se nos informó con bastante detalle sobre las medidas en curso, y sus dificultades de implementación durante los ultimos meses, vinculadas a la estabilización del sistema, por medio de la elección de cargos por 3 años y la efectivización de los mismos, y la concentración en los locales por medio de "paquetes" o unidades docentes de 20 horas semanales mínimas;
- manifestamos y acordamos que este tipo de acciones tiene el apoyo de Primero l@s muchach@s, en tanto concordamos con los conceptos que están detrás; en particular con el fortalecimiento del poder de decisión local, con la descentralización;
- al respecto, nos manifestaron que se ha fortalecido el poder de los directores de establecimientos, o más bien, se les ha recordado alguna disposición reglamentaria antigua que no estaba en uso;

- La Prof. Alex Mazzei hizo especial hincapié en su preocupación por el trabajo de los padres a nivel de los centros de estudio, organizados a través de las APAL, a las cuales nos pidió que nos vinculáramos y que se reforzara el trabajo local. En términos de mediano plazo también, los Consejeros plantearon acuerdo con la idea de fortalecer el papel de las APAL y darles mas funciones, responsabilidades y derechos; reconocieron que podemos tener un papel importante en el estudio de los reglamentos de estas organizaciones, para buscar adecuarlas a lo que se plantea en el proyecto de Ley de Educación


Nosotros explicamos que valoramos de la misma forma el trabajo de las APAL con quienes estamos muy interesados en establecer lazos y que ya en próximas actividades estaremos reuniéndonos con todas aquellas con las que hayamos podido establecer contactos. Pero también le manifestamos a los consejeros que esta voz de los padres surge entre otras cosas por la incapacidad de la estructura actual de funcionamiento de las organizaciones de padres, que al estar desvinculadas entre sí, no permite la visualización conjunta de los problemas ni permite la llegada a los verdaderos centros de decisión, como es el caso del CES.

De modo que nuestra actuación pretende por un lado establecer lazos con las APAL existentes y fomentar su creación donde no existan, pero también, mantener un canal abierto con el Consejo, para hacerle llegar nuestras inquietudes y planteos.

Nuestro énfasis fue la disminución la pérdida de horas de clases.
Entre los temas de fondo que planteamos están:
a) la modificación del régimen de asignación de cargos, apuntando a una mayor estabilidad del cuerpo docente de cada liceo (ahora eligen horas todos los años, con el consiguiente desbarajuste administrativo y pedagógico): a este tema se nos explicó que existe una iniciativa del CES que está presentada en la Rendición de Cuentas, de que la provisiòn de horas se realice por 3 años, con lo que quedaría mucho más estable la dotación docente. También existe una iniciativa que busca influir en la toma de horas por parte de los docentes, orientando a la toma de paquetes de 20 hs en cada centro de estudio. Eso permitiría una mayor permanencia de los docentes en cada centro, permitiendo mayor y mejor contacto con alumnos, con resto del equipo educativo y con padres y vecinos. Se nos entregó un documento, que leeremos y comentaremos en próximas entradas.
b) el control de inasistencias y la revisión del sistema de licencias médicas, este punto fue visto como de más difícil intervención, a lo cual nosotros presentamos nuestra iniciativa de discutir con el SMU al respecto de la emisión de los justificativos médicos y respecto a la publicación de la lista de faltas en los liceos. No hubo más opiniones sobre este tema, pero sí fue interesante conocer de la existencia del Art. 71 del Estatuto del Funcionario Docente, el cual permite faltar por 5 días seguidos, sin necesidad de presentar certificado. Vamos a estudiar dicho Artículo y prometemos una serie de entradas sobre este tema en particular. La aplicación de este artículo, seg´çun la información que obra en poder de los consejeros y que fuera proporcionada en la reunión, es responsable por un porcentaje que oscila entre el 30% y el 35% del total de las horas perdidas por ausentismo.
y c) la adopción de un régimen de suplencias más ágil en el que tengan mayor poder y responsabilidad los directores de cada liceo. también en este punto nos manifestaron la disposición del CES de agilizar la toma de decisiones locales y se nos informó de medidas ya tomadas en esta dirección.

En resumen, una reunión muy cordial y abierta, donde los Consejeros manifestaron unánimemente su interés en continuar con estos intercambios y su apertura para recibir nuevas iniciativas de nuestra parte.

Quedó claro y lo repetimos en un par de intervenciones, que nuestra existencia tiene fines exclusivamente constructivos respecto a la Enseñanza Pública y que por el momento apuesta a optimizar las posibilidades de diálogo con todos los sectores involucrados en su gestión, en particular con las autoridades y el gremio docente, incorporando la voz de los padres (representantes legales de los alumnos) como un tercera pilar indispensable para la mejora del sistema.

Nuestra próxima actividad será solicitar una reunión a los dirigentes de los sindicatos docentes, para darles a conocer nuestros planteos y conocer su visión sobre la situación de la Enseñanza y sobre nuestros planteos.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

También existe en el estatuto del funcionario público el derecho de solicitar la justifición hasta 5 inasistencias en el año provocadas por causas de fuerza mayor. No es que puedan faltar 5 días seguidos sin justificación y porque sí. Creo que la mayor cantidad de faltas se da por licencias médicas (que son difíciles de cubrir porque faltan docentes). Lamentablemente los docentes se enferman mucho, porque su trabajo es delicado y se está dando mucho el "síndrome de barnout" (y es en serio). También los sufren otras profesiones.Sería deseable que nadie faltara, pero como los docentes son humanos, no pueden ser perfectos. También es verdad que hay algunos sinvergüenzas que inventan las licencias médicas, pero creo que son los menos. El problema son esos médicos que dan con mucha generosidad certificados truchos que ANEP no puede verificar porque no tiene médicos en todas las localidades, sólo en las capitales departamentales.

Anónimo dijo...

También está el Art. 70.11 establece que los directores pueden conceder 5 días de licencia por exámenes universitarios u otros, a los docentes que estudian, con un tope anual de 30 días. Dice el Art. "siempre que no altere el nomrmal desarrollo del servicio", pero en realidad es un derecho que tienen los docentes y, si pasando por sobre la dirección, lo piden al CES, éste lo otorga. También en otro Art. se establece el derecho de hasta 30 días en el año por razones de enfermedad de un fliar. Si vamos sumando todo, son una cantidad de días. Cierto es que se pierde el cobro del "presentismo" pero éste es tan ridiculalmente escaso, que a nadie le importa mayormente y, sacando cuentas, más vale "tomarse los días" que cobrarlo.
No son temas fáciles, porque en gran medida son conquistas sindicales. Lo bueno sería tener un sistema ágil de suplentes. Ahora, si tenemos en cuenta que a los suplentes se les paga menos y carecen de algunos derechos, reulta que numerosos docentes, se niegan a tomar suplencias. eso está pasandop ahora.
En cuanto a la efectividad en los cargos por 3 años, se cumple para directores y subdirec. pero hace unos 20 años que se viene diciendo que se va a establecer para los docentes de aula, pero no se ha logrado. Por lo tanto, me parece incierto el futuro de esa intención manifestada por el CES

Anónimo dijo...

Como "canal alternativo a la dirección" en relación con la posibilidad de realizar reclamos, etc. ya existen las inspecciones, de asignatura y de institutos y liceos, que se ocupan eficientemente.
En cuanto al Art. 71, las direcciones lo conceden "siempre y cuando no altere el servicio". Lo que ocurre es que los profs. lo consideran como un derecho y no como una posibilidad.

Anónimo dijo...

Es que son derechos que tienen todos los funcionarios públicos. ¿Por qué los docentes deberían tener menos derechos? ¿Otra vez se pretende que sean los que más se sacrifiquen? En realidad no es que sea tan fácil de conseguir la licencia especial, hay que probarlo frente al CES. El problema de fondo es que no alcanzan los docentes, por lo menos en el interior. Si un docente se enferma y no se consigue suplente ¿qué se puede hacer? Un llamado público para que entre cualquiera que se crea un poquito preparado?.Pero no es un docente y a veces surgen una cantidad de problemas. NO ES FACIL.Creo que acá se opina y se presiona sin conocer la realidad a fondo.