Pero parece importante ver cómo en aquellas tierras se ha planteado también la idea de disponer de un test normalizado y realizado sobre los alumnos de todos los Centros de Estudio en forma anual, a partir del cual se establece el ranking de desempeño de los Centros de Estudio y cómo dicho ranking despierta polémicas, y tiene defensores y críticos.
Las autoridades se defienden, los padres y los docentes, que realmente gobiernan en los Centros de Estudio (ver extractos del Reglamento Español en colaboración de Eduardo en la entrada titulada Cuatro comentarios al proyecto de Ley de Educación del jueves 15 de mayo este mismo blog) tienen sus opiniones.
Esto es en parte, lo que nos gustaría que pasara en nuestro país. Más allá de reconocer que cualquier modelo sólo será un paso más y una vez dado, será objeto de críticas y de mejoras por sus usuarios, como debe ser.
Esta colaboración nos la envía Ernesto y se puede leer más en los links a noticias de la región que se ven en la zona derecha del blog:
"también de el País de Madrid, sobre evaluación escolar
adjunto las pruebas: dictado, literatura y matemática.
sds
Ernesto
¿Sabes más que un alumno de 3º de ESO?
Estos son los tres exámenes de la prueba de nivel a la que se han enfrentado hoy casi 60.000 estudiantes de 840 centros madrileños
Casi 60.000 alumnos madrileños de 840 centros educativos se han enfrentado esta mañana a la prueba de conocimientos y destrezas indispensables para estudiantes de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Es la primera vez que se realiza la prueba, que copia el patrón del examen de 6º de Primaria implantado en 2005 por el Gobierno de Esperanza Aguirre. Los niños, que tienen 14 y 15 años, empezado con el examen de Lengua y Literatura, que incluye un dictado, y después la prueba de matemáticas.
El examen ha comenzado a las diez de la mañana en los centros públicos, privados y concertados de la comunidad y cada prueba ha durado una hora y cuarto. La de Lengua constaba de 14 preguntas a partir de un texto del cuento Nuevo retablo de Don Cristobita, de Camilo José Cela. Se pedía a los alumnos un resumen, contestar a algunas cuestiones de comprensión lectora, otras sobre léxico y también que hicieran una descripción de uno de los personajes.
Además, tenían que convertir una frase de voz activa a pasiva, hacer un análisis morfológico y sintáctico de una frase y conjugar dos verbos. También debían mostrar su inventiva escribiendo un final distinto para el texto. El dictado, leído dos veces, era un texto de tres párrafos sobre la bulimia y la anorexia. La prueba de matemáticas constaba de diez ejercicios y cinco problemas. Además del cálculo de ecuaciones sencillas o del valor numérico de un polinomio, los problemas trataban de reflejar la vida de un niño de hoy, al pedirles calcular y elegir la tarifa más rentable para conectarse una hora a internet.
Tampoco habrá ránking de colegios
La consejera de Educación, Lucía Figar, ha destacado "la absoluta normalidad" con la que se ha desarrollado la prueba y "el nivel de participación" de este examen, de carácter obligatorio pero sin valor académico, según ha recordado Figar. Los resultados son "informativos" y servirán para "conocer bien" el nivel de los alumnos que obtendrán el próximo año el título de Graduado en ESO y conocer en qué medida el actual currículo proporciona los conocimientos y destrezas para iniciar el 4º curso de
Al igual que la prueba que se realizó el pasado 8 de mayo con los alumnos de 6º de Primaria, la de 3º de
Figar ha recordado, que en el tiempo que lleva de Consejera de Educación, ha hecho públicos los resultados de 6º de Primaria -hasta ahora la única prueba existente- pero no ha hecho público "ningún ránking de centros de ningún tipo", una decisión que piensa mantener en el caso del examen de tercero de
Esos mismos argumentos los repite ahora
1 comentario:
Creo que tenemos la suficiente madurez para no tomar los ejemplos de España sólo porque vienen de allí. Ojo! Acá no todo marcha mal, hay cosas que se hacen muy bien. Sólo hay que informarse.
Publicar un comentario