jueves, mayo 29, 2008

en el Anteproyecto de Ley de Educación el sistema actual se autopreserva

Uno de los aspectos de mayor polémica de este Anteproyecto de Ley es sin duda, la condición para integrar las máximas autoridades de los Consejos. Los mismos deberán ser docentes con 10 años de ejercicio en la Enseñanza Pública.
Esta condición deja afuera a cualquier técnico o administrador que no pertenezca al sistema.
Pero si queremos mejorar el sistema, ¿por qué poner esa condición? ¿cómo pensar que vamos a traer ideas frescas, de la mano de gente que pueda haber probado esas ideas en alguna experiencia ya sea en el ámbito privado o en el exterior del país, si nos imponemos estas restricciones?
¿Cómo generar la mutación positiva en el ADN del sistema, que permita su posterior evolución?
Los faraones y los reyes se casaban entre ellos para preservar el poder dentro de la familia real. Así salían tantos reyes con taras o defectos congénitos, por no mezclar las sangres.
¿no será que estamos asegurando un sistema defectuoso por los siglos de los siglos con semejante restricción?
Se argumenta que "las autoridades deben tener una vasta experiencia en el sistema para poderlo administrar".
Pero eso es asegurar que nada va a cambiar.
Todos los vicios, todas las excusas, todos los compromisos se mantendrán por siempre, ya que las autoridades sólo pueden ver lo que conocen y tienen los paradigmas de lo que han experimentado.
La reingeniería de los procesos exige justamente lo contrario. Quebrar los paradigmas, buscar soluciones nuevas y creativas a los problemas.
Y para eso es necesario que alguna de las autoridades tenga un enfoque diferente.
Es imposible generar cambios de otra forma.
En esto también hay una vasta experiencia y una enorme bibliografía disponible para que los señores legisladores la consulten antes de aprobar estos artículos del Anteproyecto.

6 comentarios:

Anónimo dijo...

a cuenta de algun comentario mas extenso, y obviando la critica a la mencion a "mutacion positiva", quería expresar mi apoyo total al planteo.
siempre me parecio una barbaridad que el rector de la universidad deba tener titulo de la propia universidad.
el rector actual ha planteado cambiar la exiegencia del titulo para ser rector, y creo que las corporaciones estan en contra, especialmente la feuu.
pero en el caso de ANEP, me parece que es una modificacion que establece el proyecto de ley sumamente retrogada, que fortalece el secular espiritu de corporacion, el espiritu endogamico, refuerza la concepcion erronea de autonomia que la ve como autarquia, como aislamiento del contexto economico, social y cultural.
en realidad, como contrapartida a ese disparate, creo que para ser jerarca en esas instituciones, hay que tener formacion gerencial, de administrador. no basta con un cursito. si uno es profesor de historia, matematica o educacion fisica, esta formado para dar clases de eso, no para administrar> instituciones.
lo mismo ha ocurrido siempre en la universidad, en el sistema de salud y en otros lugares donde el peso corporativo es muy grande.
es algo que debería cambiarse, tanto en el sistema educativo que tiene que ver con el proyecto de ley propuesto, como en la propia universidad publica; en ésta las decisiones gerenciales están en manos de organismos colectivos, algo agravado en instituciones de gran porte...
como dije al princpio, intentare luego un comentario mas extenso.
amílcar

Eduardo de León dijo...

Bueno, adhesión total al planteo.
En la endogámica ANEP de hoy las palabras reingeniería de gestión, resultados, procesos, control de calidad son malas, malas palabras y exóticas.
La ley en realidad, además de eliminar esta exigencia absurda e injustificada -( como si alguien pudiera modernizar o al menos mejorar un poco la gestión del sistema sin un alto protagonismo de docentes )- debiera consagrar, porque eso sí que si no sale en una ley no saldrá nunca ... la institución de un proceso estratégico y operativo de reforma de la gestión y reingeniería de procesos en toda la ANEP asegurando licitaciones internacionales para permitir que se presenten organismos privados, empresas especializadas o incluso organismos públicos de otros países si lo desean (pienso en Finlandia) para asesorar y orientar a la ANEP en esa reforma.
Antel lo hace, Ancap, Ose, porqué no debe hacerlo la ANEP?
Eduardo

RStrada dijo...

Vale, tambien estoy de acuerdo, sobre todo porque creo que toda posible evolución positiva
de la educación va a precisar de cabezas bastante "desintitucionalizadas". Como puede
considerarse en el mundo actual cualquier esquema educativo dejando de lado por ejemplo,
el hecho de que nuestros hijos pasan mas horas frente algún tipo de pantalla y/o entorno virtual
que en las aulas, absorbiendo con avidez y entusiasmo contenidos que muchas veces
ellos mismos crean. He estado siguiendo en los ultimos años discusiones interminables acerca
de reformas educativas que parten de la base de la institucion (fisica conceptualmente)
como ambito principal del fenomeno educativo en conjuncion con otro ambito privilegiado
el "familiar" al que alternativamente se enzalsa o hace responsable de los problemas en
el aula sobre todo en materia de valores. Pues bien eso solo sigue siendo valido en
ciertos situaciones, todos estamos de acuerdo en que vivimos una epoca de
cambio acelerado como nunca antes se ha visto, hace cien años algunas mentes preclaras
todavia podian preveer que conjunto de conocimientos y habilidades se necesitaria un
individuo para desenvolverse en un futuro veinte años adelante. Hoy día es dudoso que pueda
hacerse para mas de cinco años. Esto ya empezaba a ser patente cuando alguno de nosotros
participabamos de la discusion de la reforma educativa en la universidad a la salida de la
dictadura y nos resultaba claro que precisabamos que nos dieran menos contenidos y mas
herramientas para adquirir y usar rapidamente el conocimiento cuando la situacion lo
requiriera. Pues bien esa "linea de conflicto" parece estar retrocediendo hacia franjas
etarias mas bajas, la educación como actividad masiva y regida centralizadamente por el estado esta
siendo rapidamente subvertida y puesta a la defensiva por la tenaza de la globalizacion y las nuevas
tecnologías. Basta observar que la unica iniciativa realmente innovadora de los ultimos cuarenta años
en esta materia, el plan Ceibal, se ha hecho desde fuera del ambito institucional.

Anónimo dijo...

Perdonen que discrepe pero me parece que cuando se establece que deben ser docentes, con años de ejercicio, es porque se supone que deben conocer lo que van a gestionar.No se trata simplemente de administrar, gestionar es otra cosa.No es lo mismo ser gerente de una empresa con afán de lucro.Me hacen acordar a aquél ministro de Salud Pública de la dictadura que era contador; ¿cómo se llamaba? ......

Amílcar D. dijo...

El problema es que debe haber un equilibrio entre la toma de decisiones, la definición de estrategias y de politicas, en cualquier institución, para lo cual hay que tener un cierto conocimiento ("cierto", sostengo, lo cual no tiene porque ser demasiado) y la gestión de la misma, para lo cual hay que tener conocimientos gerenciales (que se parecen en una empresa, sea ella publica o privada, tenga fines de lucro o no). Hoy el fiel de la balanza está claramente inclinado hacia los conocimientos de la institucion, y hasta mal entendido: conocimientos de parte de la funcion de la institucion (ser profesor de alguna area no implica saber del resto ni conocer la institucion). El proyecto de ley inclina mas aun el fiel hacia el mismo lado. Hay que hacer un balance, "apoyarse del otro lado".
Otrosidigo: me gustó el concepto de "retroceso de la línea de conflicto" hacia franjas etarias mas bajas.
Otra cosa es decir que la unica medida de cambio en los ultimos 40 años se realizo por fuera del sistema; eso es por el anquilosamiento del mismo: un monstruo de ese tamaño no puede manejarse tan centralizadamente y menos cambiarse así.
amílcar

Anónimo dijo...

¿no será que la educación está como está porque durante años (léase gobiernos blancos y colorados y me refiero a los de post dictadura porque los conozco por haberlos padecido) tuvo la ingerencia del poder político, de esos que no son idoneos, de esos que se piensan que porque tienen un título universitario los habilita a todo?
Tal vez sea eso, si se tiene un título universitario se está habilitado para todo.