Dice Gustavo
Gabriella,
la idea con el blog es la de abrir la discusión, generando a su vez, además de divulgar posiciones o posibles contenidos teóricos, la posibilidad de que las participaciones de los lectores sean simplemente de contar hechos confirmados de situaciones que se entienden deberían no ocurrir.
Tampoco está vedado para aquellos que quieran contar una experiencia positiva, todo lo contrario, ojalá también ha! ya de esas contribuciones.
Esos hechos confirmados formarán una cierta base de datos que nos permita luego de lo particular hacia lo general, ir creando una especie de "donde me duele el zapato", desde el punto de vista de los padres y los alumnos. Ya no desde una perspectiva teórica de la Enseñanza en general, ni desde la reacción a lo que eventualmente plantean los docentes y nos genere discrepancias teóricas.
Por el contrario, desde nuestros intereses.
Qué es lo que no estamos dispuestos a bancar, sea cual sea la explicación que se nos de, tanto desde las autoridades como desde los gremios involucrados.
Por eso el título: Primero los muchachos.
Las cosas que afecten los intereses educativos de los muchachos no deben ocurrir , no se deben hacer, desde nuestro punto de vista.
No se pueden justificar por las tradicionales razones del "qué querés, con lo poco que ganan", o "con lo difícil que es lidiar con el gremio", o las otras mil razones que ya sabemos.
Desde este lugar vamos a denunciar lo que nos parece mal y a luchar para conseguir que no ocurran más. Pero siempre desde un ángulo constructivo, firme pero constructivo y atento a Derecho.
Sea clases sin profesor o con ausentismos exagerados, o clases no dadas por obras o por exceso de paros y no recuperadas, etc, etc.
O Reglamentos que admiten actitudes o estados de cosas que entendemos indeseables o incómodos.
También vamos a presionar por aquellas ideas que entendamos que valen la pena y sobre las que haya un consenso adecuado, por ejemplo, el tema de la mayor autonomía y responsabilidad de los directores y la constitución y vigencia de las Asociaciones de Padres donde no estén constituidas o donde sean muy débiles, etc, etc
slds
g8a
Dice Hoenir
Me parece que ese justamente debe ser el espíritu de la cosa.
Todavía no leí los trabajos que mandaste para el blog, Gustavo, espero hacerlo mañana, pero creo conocerlos de cuando los mandaron a la lista y me parecen muy positivos.
.......
Slds
Hoenir
Dice Nacho
Yo creo que hay que contribuir también con la transferencia de poder.
Entre el Titanic gubernamental y el iceberg sindical, preocupémonos de los pasajeros.
Una sección de Preguntas frecuentes no estaría mal ...
Que hacer si faltan profesores? Que recursos jurídico-legales hay?
...............
En fin, toda la información y recursos disponibles para los padres y los alumnos.
Me encantaría ver a los muchachos de una clase entera introduciendo un recurso de amparo.
Es hora de que se den cuenta que son el CENTRO del sistema educativo, que tienen derechos y que el resto del sistema (no las valiosísimas personas que lo integran) se pasa esos derechos allá...
Sin que sea minimizar la importancia de cada una de las partes, creo que hay que desarrollar un nuevo eje, un nuevo paradigma de calidad.
De que lado estamos? Pues en un lado donde no están ni los sindicatos ni el gobierno. Estamos del lado de los perjudicados por la acción o inacción de ambos.
Y los perjudicados en este caso, son además los mas débiles, niños y jóvenes.
Hay una bandera que levantar, creo que el blog es un buen principio
Nacho
No hay comentarios:
Publicar un comentario