En el día de ayer, martes 17/06, a las 18 hs., una delegación de "Primero l@s muchach@s" fue recibida por la Comisión Directiva de ADES, en el marco de su reunión habitual. Asistimos: Adriana Parodi, Isabel Alamilla, Gustavo Ochoa, Hoenir Sarthou y Amílcar Davyt.
Fuimos recibidos por el conjunto de la Directiva de ADES, quienes al comienzo manifestaron que debido a ser FENAPES una entidad nacional, la frecuencia de sus reuniones es más extendida y por tanto, y por el hecho de contar la Directiva de la primera con 3 miembros de la Directiva de la segunda, en principio ellos se encargarían de hacer llegar el resultado de estas conversaciones a los miembros de ésta última, hasta tanto no podamos reunirnos directamente.
La reunión fue muy interesante, primando por ambas partes un interés en la búsqueda de los lugares de encuentro y las coincidencias, las cuales fueron muchas.
En primer lugar, realizamos una presentación general de nuestras intenciones como movimiento de madres y padres y, por tanto, las razones que nos movieron a solicitar la reunión, incluyendo un breve diagnóstico y presentación de inquietudes. En general, destacamos que nuestra existencia tiene fines exclusivamente constructivos respecto a la Enseñanza Pública y que apostamos a optimizar las posibilidades de diálogo con todos los sectores involucrados en su gestión, en particular con las autoridades y el gremio docente, incorporando la voz de los padres como indispensable para mejorar y defender el sistema. En particular, hicimos énfasis en el régimen de designación y adjudicación de horas docentes y en la diversidad de factores que componen el problema del ausentismo docente; asimismo, consultamos sobre las dificultades relacionadas a la situación salarial de los docentes y presupuestal de los establecimientos educativos.
Al tomar la palabra l@s profesores/as plantearon su total coincidencia en el compromiso con la mejora y la defensa de la Enseñanza Secundaria Pública.
Nos explicaron su visión de los problemas y nos entregaron muy interesantes datos e información directa, así como documentos que estamos procesando, sobre diversos aspectos como el ausentismo (asumiendo una posición de apoyo claro y contundente a nuestro planteo), la no asignación de horas o la pérdida de las mismas por incompatiblidades de planificación, los problemas de violencia y otros.
En relación a la situación presupuestal y salarial de la enseñanza secundaria, l@s Profesores/as hicieron particular hincapié en la necesidad de adecuar sus retribuciones a la relevancia que su función tiene para el desarrollo del país, así como en aumentar el número de centros y en las imprescindibles mejoras edilicias y locativas de los existentes, de modo de permitir las necesarias transformaciones del sistema.
Intercambiamos abiertamente sobre los temas antedichos y varios más, a partir de los cuales llegamos a concluir que vale la pena continuar trabajando juntos en la mejora paso a paso de varios temas clave, así como en la construcción de una perspectiva diferente de la enseñanza secundaria pública uruguaya.
En conjunto, acordamos una agenda de reuniones futuras para continuar avanzando sobre:
1 - Estabilidad laboral de l@s docentes como un valor a crear. Buscaremos compatibilizar la propuesta del Consejo de Enseñanza Secundaria de designar profesores y asignar las horas docentes cada tres años, determinando un conjunto de garantías necesarias para los casos de excepción que puedan generarse y que pueden vulnerar derechos de los docentes e intentando establecer planes graduales de implementación de la propuesta, sea con criterios regionales, disciplinares o de otro tipo.
2 – Adelanto de las fechas para la provisión de los cargos y asignación de horas, de modo que ocurra a partir de octubre de este año; de esta forma se aseguraría que los necesarios reajustes se hagan en tiempos adecuados y se llegue al verano con la plantilla mayoritariamente asignada, quedando para el período de vacaciones y exámenes la resolución de los casos excepcionales.
3 - En el contexto del punto anterior, definición del propio CODICEN para permitir un ordenamiento en la asignación de cargos y horas, comenzando por los cargos de Formación Docente y continuando luego con la asignación sucesiva de cargos de dirección, subdirección e inspección dependientes del CES, para culminar con los propiamente docentes en Secundaria.
4 – Apoyo, desde niveles de coordinación centrales, a que cada planificador de centro educativo realice su propia planificación horaria en forma flexible, buscando evitar la rigidez dentro de cada centro y entre centros. Generar la obligación de vueltas de reajuste coordinadas para los casos que no entran dentro de la situación general.
5 – Generación de un grupo de trabajo entre padres, docentes (que podría, a nuestro juicio, incluir representantes del propio CES), con el objetivo de pensar un modelo de administración y gestión diferente. Con base en los mismos principios educativos, debería tener como parámetro de diseño que los docentes efectivos tengan un contrato con el centro de estudios (de modo que se rompa el círculo vicioso de inseguridades que genera la asignación anual de horas y se genere sensación de pertenencia a la institución) sobre la base de una alta dedicación horaria semanal y una cierta cantidad de horas de trabajo no equivalentes a horas de clase, donde los docentes actuarán dentro del liceo en otras actividades como recepción de padres, corrección de escritos, reuniones de mejora, ATD, etc.
En resumen, participamos de una reunión muy cordial y abierta, donde l@s Profesores/ as manifestaron unánimemente su interés en continuar con estos intercambios y dieron muestras de su apertura para recibir nuevas iniciativas de nuestra parte, así como para emprender un camino de construcción conjunta en un contexto de objetivos compartidos de mejoramiento y defensa de la Enseñanza Secundaria Pública.
No hay comentarios:
Publicar un comentario