Dice Héctor:
Quisiera tener la posibilidad de desasnarme sobre algunos puntos, por lo que si alguien pudiera asesorarme francamente se lo agradecería.
1º El Instituto de Evaluación debe ser controlado por el poder ejecutivo de turno, el mismo que dirige todo el sistema?
No podría estar bajo el control del parlamento que representa a toda la sociedad?
2º El financiamiento de dicho instituto no tiene demasiadas fuentes en relación al resto del sistema educativo?
Sobre la gestión de recursos (Humanos y financieros) Nuestra querida UDELAR no podría investigar y desarrollar un proyecto propio, adecuado a los fines y no al servicio del sistema burocrático? (Derecho, Ciencias Sociales, Economía, Humanidades y Ciencias, etc.
3º No se establece que los consejeros sean del palo del la institución a dirigir. Esto parece fácil y de Perogrullo para Primaria, secundaria, Ciclo básico, pero para UTU? ¿quien entiende la polifacética y multidisciplinaria institución? Debemos pasar como país, que una persona de los 5 años correspondientes a su ejercicio, pase 2 para ver donde está parada? Además, no se necesita un poco de camiseta para defender una Institución.
4º Por qué se define la educación como tema social, luego se ignora su gran componente técnico para terminar como tema fundamentalmente político (reparto o hegemonía de poder). Como me hubiera gustado que el control que ejerce el Ejecutivo de manera histórica sobre la educación se hiciera sobre otros organismos del estado que también son de su responsabilidad. Separando a la sociedad civil de los mismos, no somos el ejercito, ni la policía, ni los hospitales públicos.
5º Por qué los concursos no incluyen un psicotécnico dentro de la educación? Al final es importante o nó, lo que hacemos?
6º La famosa comisión asesora donde esta todo el mundo que pertenece al congreso educativo, tiene solo 2 representantes del congreso educativo? Será para que las minorías tengan mas fuerza que los representantes de todo?
7º La inclusión de las ONG y los sistemas educativos no formales, no es una renuncia a la intervención del estado en la exclusión?
8º Porqué no se incluye o habla de la extensión educativa de UTU, con su capacidad de brindar servicios. Incluso en asociación con UDELAR?
9º No vi ningún organismo específico de lucha contra la exclusión educativa, desarrollos de procesos de intervención social, etc.
Desde ya muy agradecido,
Debo confesar que me pareció una ley que se ajusta para ingresos de 1/2 canasta familiar para arriba y clase media intelectual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario